Exposiciones en el MUME
UTAA: 50 años de acción y solidaridad*
El fotógrafo y comunicador Moisés Quintanilla está
reconstruyendo la historia del sindicato UTAA a partir de fotografías y expone
un adelanto de esta investigación en el MUME hasta fines de julio. Pasado y
presente se cruzan en las historias de los cañeros y las cañeras, que marcharon
junto a Raúl Sendic y hoy lo llevan como bandera.
Por Azul Cordo
![]() |
Romana Boneto. Presidenta de Asociación de Mujeres de UTAA |
Raúl Sendic junto a Marcelino Dutra en un campamento. Niños y niñas que
corretean descalzos en torno a una olla popular. La Tigra en la entrada de su
rancho de paja y chapa. Cañeros de Bella Unión en la redacción de Época. Estudiantes de Bellas Artes el 1º
de mayo del ’68 quemando una rata frente a la Embajada de Estados
Unidos. Imágenes rescatadas entre Montevideo y Bella Unión por Moisés
Quintanilla para reconstruir la historia de UTAA (Unión
de Trabajadores Azucareros de Artigas), el sindicato de cañeros que 50
años después de su creación sigue luchando por trabajar la tierra de manera
digna y sin explotación patronal ni del mercado, para que la tierra sea de
quienes la trabajan.
Salvadoreño
exiliado en Uruguay, donde vive desde hace 20 años, Moisés es fotógrafo y
comunicador y trabaja de manera independiente para distintos medios. Siguiendo
el Movimiento por la Tierra,
para dar cobertura periodística, de su renovación por el reclamo de tierras,
pedidos de expropiación, reclamos ante el Instituto de Colonización por el peludo
Ney Thedy, Quintanilla fue conociendo más y más la historia de UTAA y las vidas
de quienes constituyeron y sostienen hoy este sindicato.
“La
historia de UTAA es muy particular y logra entrar en la trama del Uruguay
entero”, señala Moisés emocionado tras la inauguración de la exposición en el
MUME “UTAA. 50 años de acción y solidaridad”, el pasado 9 de junio.
Siguiendo sus reivindicaciones, y con un aniversario tan importante como es
medio siglo de existencia, este joven se planteó “reconstruir la historia de
UTAA a partir de fotos”. “Esta muestra es el inicio para que la historia se
reconstruya”, afirma, dado que espera que entre los visitantes, el boca a boca
y la difusión, se acerquen más personas vinculadas a lo que fue (y es) UTAA y
brinden material gráfico, fotográfico y documental para poder hacer una trama
colectiva de este movimiento de trabajadores cañeros.
En
la búsqueda de material historiográfico sobre la Unión de Trabajadores
Azucareros de Artigas, Moisés señala que “prácticamente no hay una historia de
UTAA; hay referencias en libros de Yamandú González Sierra (1), de Samuel
Blixen (2) y de Jorge Zabalza (3), pero falta profundizar sobre la historia de
este sindicato que mantiene la independencia como principio de libertad, cuyos
reclamos son directos y concretos, y cuya lucha permanece vigente más allá de
quién esté en el gobierno”.
Entre
los testimonios y material fotográfico obtenidos por Moisés, figuran los de
Washington Rodríguez Belletti, José Díaz, Eva Bandera y Chela Fontora. “Uno te
lleva a otro”, comenta el expositor.
Quintanilla
resalta el valor de las imágenes “por lo que dicen y como objeto en sí”. “Cada
foto constata una anécdota importante y también da cuenta de este objeto social
organizado y la resistencia que sostuvo en todos estos años”. El proceso de
trabajo implicó conseguir las fotos y rescatar las historias que estas imágenes
guardaban junto con las historias de vida de quienes se las acercaban; pero
también hubo que restaurar gran parte del material porque estaba muy
deteriorado. “Imaginate en las condiciones en que estas fotos pudieron ser
sacadas y conservadas, sumado a la cantidad de material que se perdió durante
la dictadura, cuando se destruyeron miles de imágenes y documentos
importantes”, cuenta.
La
esperanza de Moisés es que entre su búsqueda y la exposición, la
re-construcción de la historia de UTAA “se instale en el sindicato” y lograr
que “muchas de las personas que vemos en las fotos tengan un nombre”, sepamos
quiénes son o quiénes fueron.
Las
copias y ampliaciones que se exponen en el subsuelo del Museo de la Memoria son fotos “tomadas
por gente de manera ocasional, con una cámara de bolsillo... son fotos casi
anónimas que cualquiera de nosotros podría haber sacado”, define Moisés.
Entre
las fotos, hay una que ilustra la visita de un grupo de cañeros y cañeras a la
redacción de Época, en el año 1965. Chela Fontora, presente durante la
inauguración, se reconoce en la imagen: “Ay, qué chiquita. Tenía 18 años”, dice
casi suspirando. Se detiene ante la foto y despacio recorre el resto del lugar.
“¿Cómo se llamaba este hombre?”, le pregunta a Juan Santana, que justo
aparecía.
Raúl Sendic en campamento UTAA |
Chela,
emocionada y fortalecida a la vez, recuerda ante una foto cómo Sendic les
enseñó a leer y a escribir. “Hasta el día de hoy me cuesta escribir, pero él
nos enseñó cuáles eran nuestros derechos y a poder decirlo con nuestras
palabras”, remarca con tono firme. “Nos enseñó que podíamos comer todos los
días, que podíamos tener educación, vivienda, salud y tierra”, agregó.
Durante
la charla de inauguración recordó también que el entonces abogado oriundo de
Trinidad, luego líder tupamaro, “se embarraba las patas con nosotros... comía
el caldo con nosotros”. “Sendic era un líder notable y la Historia no ha dado otro
hombre igual” y remarcó que podría haber vivido muchos años más “si no hubiera
sido una víctima del Terrorismo de Estado, que lo torturó y deterioró
gravemente su salud”.
Una
característica que apareció a lo largo de toda la jornada, y que de hecho ya
cunde en las visitas escolares que
recorren el MUME y ven esta muestra, es la solidaridad como un valor presente e
indivisible de UTAA. Elbio Ferrario, Coordinador del museo, recordó cómo en su
escuela, en los años '60 se hacían pedidos de alimentos para donar a las
marchas de los cañeros; había identificación con esas movilizaciones por
mejores condiciones laborales y para expropiar tierras que estaban
improductivas. “Los valores que aparecen en esas marchas cañeras, lo esencial
de las luchas populares, esos son los valores que queremos trabajar en el MUME,
desde la memoria de las luchas”, señaló.
Además
de fotos y artesanías realizadas por estudiantes de Bellas Artes a fines de los
'70, para ser vendidas en ferias
solidarias con UTAA, se expone una carta de Sendic con fecha del 18 de junio de 1985.
POR LA TIERRA Y
CONTRA LA POBREZA,
cierra la misiva, pidiendo que se continúe la lucha “que arrancó hace
más de 20 años desde un rinconcito perdido del Norte uruguayo y hoy traslada a
todo el país”.
En
enero y febrero de este año UTAA se movilizó a Montevideo, pidiendo al gobierno
la expropiación de tierras para su trabajo productivo. Hijos y nietos de los peludos
que marcharon con Sendic vuelven hoy a la capital nacional para pedir la
expropiación de casi dos mil hectáreas para formar 18 grupos de trabajo
constituidos por 96 familias. Cada famlia tendría 20 hectáreas, 18 destinadas
a caña de azúcar y las otras dos para cultivo familiar. En su momento, Quique
Machado, integrante de UTAA, declaraba al diario El País: “No podemos
esperar más, los asalariados rurales están sin trabajo y muchos de ellos hacen
changas en Montevideo” (25/01/2012).
Juan
Santana recordaba en el MUME que, después de la primera marcha cañera pidiendo
la ley de 8 horas laborales, “Sendic plantea que la gente viviera de esto todo
el año, no solo para la zafra. Así fue como pedimos la expropiación de 30 mil
hectáreas, que finalmente se las dieron a los grandes capitales”.
Estos
representantes de los cañeros dicen querer volver a realizar las marchas como
con Sendic en los '60, si el gobierno no les da acceso a tierras para producir.
Mientras, Moisés Quintanilla quiere “sacar a los compañeros del anonimato”. Una
vez más pareciera que la memoria es esa espina de la vida y de la historia
que pincha para recordarnos lo que fuimos y ayudarnos a preguntar qué queremos
ser.
UTAA:
50 AÑOS DE ACCIÓN Y SOLIDARIDAD. Investigación de Moisés Quintanilla, estará
en el MUME hasta el 28
de julio de 2012.
NOTAS:
(1)
Entre otras obras: GONZÁLEZ
SIERRA, Yamandú, Los olvidados de la tierra. Vida, organización y luchas de
los sindicatos rurales, Montevideo, Fesur-Ciedur-Nordan Comunidad, 1994;
GONZALEZ SIERRA, Yamandú, Cronología del movimiento sindical uruguayo (Hechos,
resoluciones políticas y eventos sindicales) 1870-1984, Montevideo, CIEDUR,
1989, Serie Documentos de Trabajo Nº58; GONZALEZ SIERRA, Yamandú, Reseña del
movimiento sindical uruguayo (1870-1984), Montevideo, CIEDUR-DATES, 1989.
(2)
BLIXEN, Samuel, Sendic,
Trilce, 2000.
(3)
ZABALZA, Jorge, Raúl Sendic,
el tupamaro, Letraeñe, 2010.
* Publicado en revista NoTeOlvides Nº 11, julio 2012. Montevideo, Uruguay
No hay comentarios:
Publicar un comentario