martes, 6 de septiembre de 2011

viernes, 2 de septiembre de 2011

Ideas para difundir web Red latinoamericana de Sitios de Conciencia

clikeando aquí: Mis ideas en audio

Para difundir nuestro portal de sitios http://memoriaabierta.org.ar creo que es clave darle un lugar visible y un acceso claro en nuestras páginas webs o blogs de cada institución.

A su vez, difundir los distintos contenidos que tiene el sitio a través de las redes sociales, más allá de difundir algún contenido nuevo cuando se genera. O sea, hacer recordatorios a nuestros "seguidores", de las distintas secciones, como Trabajo regional, o la agenda. Un mensaje claro como "Consultá La agenda de los sitios de memoria de América Latina en... (link)".

Como soy partidaria del periodismo gráfico y las personas seguimos leyendo diarios, creo esencial buscar difusión en diarios, periódicos, seminarios, así como en medios digitales, ooobviamente, y reproducir contenidos entre nuestras páginas webs.

Así también, cada responsable de comunicación y prensa de cada sitio debería encargarse de difundir contenidos en los medios que participe (programas de radio, televisión, medios alternativos).

Algo importante para fomentar la difusión del sitio es hacer invitar más al público que visita el sitio ("Mirá las publicaciones..." o las investigaciones o etc. de esta página) y generar producciones más accesibles para descargar y compartir, como el espacio radial de El Salvador: Tejiendo Memoria.

Nos encontramos con ciudadanos y ciudadanas reacios muchas veces a nuestros sitios o a las temáticas que abarcamos... es clave invitarlos, sin infoxicación, pero destacando por qué pensamos que es importante que conozcan y sean parte de nuestras instituciones

domingo, 28 de agosto de 2011

Chusmeando Sitios que trabajan sobre DDHH


Estas son algunas anotaciones y destaques en torno a cinco sitios web de organizaciones que están dentro de la Red Latinoamericana de Sitios de Conciencia. Conocí a por lo menos algunx de sus integrantes. Personas luminosas, divertidas, interesantes e interesadas por lo que pasa en distintas latitudes. Futuras amistades.


Museo de la palabra y la imagen (El Salvador)

Uso redes sociales: No hay acceso a las redes en el Inicio de la web, pero sí cuando se ingresa a los links, allí hay barras que permiten opinar en Facebook, Twitter y Buzz, compartir mediante AddThis, así como dejar comentario sobre las exposiciones permanentes del museo.

Buenas ideas: Tener un Buscador de palabras claves y/o etiquetas a la vista. Además de sugerir la suscripción a los contenidos.

Uso de multimedia. Quien visita la web tiene acceso a información útil sobre el museo, así como a videos, audios radiales y otros materiales para descargar.

También es útil tener las actividades juntas y expuestas en un Calendario, porque reúne la información expuesta en distintas gacetillas ubicadas en Noticias y ayuda para ver todas las propuestas mensualmente.

Estas ideas son muy interesantes para aplicar en el sitio del Museo de la Memoria (Montevideo, Uruguay). En particular la del Calendario.

Organización del sitio: Mediante links fáciles de ubicar y de saber qué abarcan: Inicio, actividades, mapa del sitio, etc.

Se privilegia como información las exposiciones permanentes o itinerantes que se encuentran en el museo, mediante su presentación en el Inicio y links para saber más sobre ellas.

Parque por la Paz Villa Grimaldi (Chile)

Fácil acceso a redes sociales: FB, Twiitter, Isssu, Tumbrl, Youtube

Buenas ideas: Muchas! A) Las secciones como Archivo Oral, donde se explica el proyecto y dan ganas de acceder al material; B) Cómo llegar; C) Los banners con fotos que muestran el sitio físico y cambian cada vez que se actualiza la página o se accede a algún link (es importante ver el lugar porque allí funcionó un ex Centro Clandestino de Detención -CCD-); D) Acceder a archivo fílmico, que haya presentación y representación de una consulta al archivo.

Se prioriza como información la Actualidad, con invitaciones a actividades, noticias en ddhh, convocatorias, etc. También información sobre exposiciones itinerantes y “Transparencia” (documentos sobre constitución del sitio, docs financieros, de directorio, etc.) .

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Chiapas, México)

Queda bien claro su objetivo como Centro de DDHH en el Inicio ["Este es el sitio electrónico del Frayba. Aquí encontrarás información actual sobre la situación de los derechos humanos en Chiapas. Constantemente publicamos denuncias de violaciones a derechos humanos en temas como derechos de los pueblos indígenas, represión e impunidad. A su vez esta página en su conjunto es un archivo de la memoria histórica del conflicto armado y del proceso de las organizaciones indígenas en su lucha por su libre determinación como pueblos. (...)].

El diseño es simple y apunta a que se pueda acceder fácilmente a las Últimas noticias e informes que realiza Frayba. Los informes se pueden bajar en formato pdf y compartir mediante RSS.

También se destaca el buscador y que pueda verse fácilmente que el sitio también está en inglés, así como ofrecer un contacto al visitante.

Son bien claras las secciones divididas en Publicaciones, Institucional, Otros recursos y Multimedia. De esta última destaco sus 4 sub-secciones (Mapa -para ubicar al visitante-, Fotos, Audios y Videos) que se complementan entre sí, están organizadas de manera que no agobia al público y permite obtener material de actualidad sobre Chiapas.

Es un sitio con un diseño simple y claro. Lo que prevalece es la información que brinda y para ello no distrae al visitante con muchos "accesorios".

No hay un claro acceso a saber sobre su cuenta en Twitter (o al menos una conexión con @chiapasdenuncia, que debería estar para que lxs interesadxs los "sigan" por ese medio), ni sobre sus otros blogs. Sí tienen una cuenta de correo debajo de todo y un link para pedir suscripción.

Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Guatemala)

CIRMA tiene un diseño muy prolijo, con todos los links para acceder a sus diferentes secciones y trabajos alineados a la izquierda (valga el juego de palabras).

Es bastante estática y sistemática la manera de acceder a la información. Siempre es a partir de los links de los que se abren nuevos links, pero esto permite un orden y que el visitante sepa claramente con qué se material se puede encontrar.

Además están anunciadas las próximas novedades (Museo Virtual de la Memoria Histórica), así como su Catálogo en Línea y las Publicaciones, tanto en la página de inicio, como cada vez que se abre un nuevo link. Esto me pareció interesante como para remarcarle al visitante qué esas tres cuestiones son importantes para el sitio y en algún momento el público se siente inducido a clickear alguna de las opciones.

Al abrir Publicaciones, aparece al final de la página, un acceso a Facebook para que puedas ubicarlo e incluso poner si te gusta. No me apareció en otros links al final de la página. Creo que sería bueno que aparezca en más opciones.

Memoria Abierta (Buenos Aires, Argentina)

Un diseño donde predomina el bordó y el gris y donde la noticia principal pertenece a la solapa Principal.

Esta noticia o información principal está enmarcada con otras dos solapas más: Quiénes somos y Cómo trabajamos. Y hacia el costado izquierdo hay posibilidad de suscribirse y accesos a distintos materiales y proyectos generados por Memoria Abierta. Los links permiten acceder a imágenes de cada proyecto y a la explicación de en qué consiste cada uno. Muy interesantes. Cantidad de texto justa para no perder la atención e incluso tener ganas de participar.

Del lado derecho hay links para acceder a la Red Latinoamericana de Sitios de Conciencia , agenda de actividades (que directamente se abre en una nueva pestaña), Sitios y museos dedicados a DDHH en América Latina, El lugar de la Justicia (donde se están realizando juicios a represores) y La imagen de Jorge Julio López.

En cuanto a acceso a redes sociales: sí! En el margen superior, y en fila, están: Contáctenos, Preguntas Frecuentes (muy bueno para tomarlo en nuestro sitio), la versión en Inglés, y links RSS para Twitter, FB, etc.

Mucha información y bien organizada. Buenas ideas como Preguntas Frecuentes y links ordenados por info, a ambos lados de la página, quedando bien claro qué es predominante como info en cada solapa.


martes, 23 de agosto de 2011

Afuera

Viajo, conozco personas, e inevitablemente pregunto qué música les gusta, qué música podrían pasarme. Es mi forma de contactar coordenadas.
Desde que tengo "Caifanes Unplugged" (gracias a Chiapas) no puedo dejar de tararear "Afuera".
Las canciones con verdades me hacen volver a creer.
"Afuera. Nadie es nada solo adentro".
Hay que salir.

Muchos años uno cree
que el caer es levantarse
y de repente
ya no te paras
Que el amor es temporal
que todo te puede pasar
y de repente
estás muy sólo
Afuera
afuera tú no existes, sólo adentro
afuera
afuera no te cuido, sólo adentro
afuera
te desbarata el viento sin dudarlo
afuera
nadie es nada, sólo adentro
Siguen los años y uno está
creyendo que puede rezar
y de repente
ya te perdiste
Y uno cree que puede creer
y tener todo el poder
y de repente
no tienes nada
Afuera
afuera tú no existes, sólo adentro
afuera
afuera no te cuido, sólo adentro
afuera
te desbarata el viento sin dudarlo
afuera
nadie es nada, sólo adentro
Afuera
afuera tú no existes, sólo adentro
afuera
afuera no te cuido, sólo adentro
afuera
te desbarata el viento sin dudarlo
afuera
nadie es nada, sólo adentro



domingo, 12 de junio de 2011

Relato de domingo

Laura estaba reunida junto con amigas y amigos esa noche, en el departamento de uno de ellos. Había empanadas, vino y guitarras. Algunos vestían ponchos y pantalones Grafa. Cantaban en ronda, reían, se chusmeaban alguna cuestión de la facultad.

Ella consultó su reloj y se dio cuenta que era tarde; mañana tenía que madrugar para abrir la inmobiliaria de su padre. Recordó el episodio de días pasados en el local ubicado en la esquina, casi frente a la plaza, a metros de la casa de los Falcone. Otra vez la cara de ese milico entrando firme y observando todo el barrio desde adentro de la oficina. Minutos más tarde, él y su Grupo de Tareas entrarían al hogar a los tiros y golpes, y se la llevarían para siempre.

Alisó su pelo negro, lacio a fuerza de hacerse la toca, y se despidió de los amigos. Salió a la calle y por la diagonal, un Falcon verde pasaba a toda velocidad, frenando a dos casas de donde ella salía. Pensó en los militantes que su viejo había guardado en el altillo, y agradeció en silencio que ya se hubieran podido exiliar clandestinamente a Paraguay. Los oficiales bajaron armados del auto y entraron al domicilio vecino pateando la puerta.

Laura volvió a entrar donde estaban sus compañeros.

-¿Alguien me puede acompañar hasta mi casa? Allá afuera hay una ferretería -dijo refiriéndose a la cantidad de armas (los fierros) que había visto.

Nadie le contestó.

Ella recordó esa mancha de sangre que estaba impregnada en el asfalto de la esquina de su casa desde hacía meses.

La miraron. Hubo alguna tos incómoda y al instante volvieron a cantar.

-Yo te llevo.

Horacio tenía algún problema de discapacidad motriz sobre el que Laura no había podido ahondar, pues no se veían a menudo. A pesar de la dificultad para moverse, él tenía una moto, adaptada para poder manejar con comodidad.

Miró atónita al resto del grupo. Pensó una vez más en la tergiversación de la palabra “compañero” y se retiró de la casa. Dos puertas a la izquierda se repetía un secuestro, y parte del grupo armado miraba cuál sería el primer mueble rematado.

viernes, 13 de mayo de 2011

Madrecita Santa

El mito de la madre perpetúa el sistema patriarcal

Guadalupe Cruz Jaimes (CIMAC)

El amor e instinto maternal son construcciones culturales que son
aprendidas y reproducidas por las mujeres, señala Lorena Saletti Cuesta,
investigadora de la Universidad de Granada, España, en su libro “Propuestas
teóricas feministas en relación al concepto de maternidad”.

Mientras la capacidad de parir es algo biológico, la necesidad de convertir
la maternidad en un papel primordial para las mujeres es resultado del
mandato social, refiere el análisis.
La investigadora indica, con base en diversos estudios feministas, que “la
maternidad es un sentimiento variable que depende de la madre, de su
historia y de la historia”.

La construcción cultural de la maternidad crea “un nuevo tipo de vínculo y
un nuevo mito: la creencia de que toda mujer no sólo es madre en potencia,
sino que es madre en deseo y necesidad. No existe el instinto maternal, la
maternidad es una función que pueden o no desarrollar las mujeres”.

Al designar el ser madre como un hecho natural, “la ideología patriarcal
sitúa a las mujeres dentro del ámbito de la reproducción biológica, negando
su identidad fuera de la función materna”, explica Saletti.

Agrega que el hecho de que las mujeres son las que procrean es invariable,
pero esta posibilidad biológica “se convierte en un mandato social a través
de la afirmación del instinto materno universal en las mujeres”.

Así, el mito del instinto maternal, supuestamente natural e intrínseco,
predestina a las mujeres a ser madres para que posteriormente se dediquen
con prioridad al cuidado de sus hijas e hijos.

La consideración de la maternidad como natural e inevitable, dictamina que
toda mujer debe querer y debe ser madre, y quienes biológicamente no puedan
serlo o se nieguen a ejercer esta función “son desviadas o deficientes como
mujeres”.

Culturalmente, a las mujeres no sólo se les exige ser madres, ellas deben
hacerlo con el “amor incondicional” que la sociedad demanda, si no
demuestran ese afecto son calificadas de “malas madres”.
Para la teórica feminista Simone De Beauvoir, cita Saletti, el lugar que
ocupan las madres en la sociedad es un lugar de subordinación y de exclusión
de la categoría sujeto social.

Los ámbitos público y privado colaboran por igual en mantener el sistema
social, pero no gozan del mismo prestigio dentro del mismo, ya que la
procreación y crianza de los niños y niñas no es reconocida como un trabajo
productivo para la sociedad, sostiene.
La mitificación de la maternidad sirve para ocultar la poca importancia
real que la sociedad otorga a este laborioso, complejo y determinante
trabajo. Como ser madre es algo “natural” tampoco se reconoce el alto costo
personal que la maternidad supone para las mujeres, señala Marta Lamas en su
artículo “Madrecita Santa”, contenido en el libro Mitos mexicanos.

El desmoronamiento del mito de la madrecita santa debería llevar, pues, a
una redefinición de una nueva forma gozosa, compartida y responsable de
tener y criar hijos. Dejar de considerar la maternidad como sinónimo de y
empezar a considerarla como un hecho amoroso que requiere, para poder
ejercerlo a plenitud, de un paso previo: el amor de la mujer a sí misma,
concluye la experta.

lunes, 9 de mayo de 2011

HIJOS La Plata: 16 años

Leo a quienes construyen HIJOS La Plata desde hace 16 años, y me da orgullo la juventud argentina, y me da orgullo haber nacido en esa ciudad, atravesada por diagonales y lucha y efervescencia.
Todo lo que han logrado (como llegar a los juicios, como unir las luchas de sus padres con las de ahora [las de ellos, las nuestras], las acciones que crearon (como los escrahes), el ímpetu.
Más allá de algunas diferencias que se puedan tener, algunos matices... en general,
su pensamiento me representa,
en su lucha me hallo,
tras su bandera me ubico.


Salú a HIJOS La Plata
Azul

COMUNICADO HIJOS LA PLATA: 16 AÑOS

REIVINDICAMOS LAS LUCHAS DE AYER Y HOY

16 AÑOS CONSTRUYENDO, EN LUCHA, EN LA CALLE.

En este otoño de 2011 la agrupación HIJOS La Plata cumple 16 años de existencia como organismo de Derechos Humanos independiente del Estado y de los gobiernos. En este camino supimos nuclearnos los hijos e hijas de compañeros y compañeras desaparecidos, fusilados, exiliados, presos políticos y también jóvenes comprometidos con la lucha contra la impunidad en nuestro país. En todo este tiempo trabajamos en la reconstrucción de la memoria histórica de los procesos políticos argentinos, en la búsqueda de juicio y castigo para los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura y el período represivo previo, y en la denuncia de la represión policial e institucional en la actualidad.

Estos 16 años nos han hecho madurar como organización y han servido para reafirmar nuestra posición sobre el rol que debe tener un organismo de Derechos Humanos en la contienda social. Si bien el concepto de “Derechos Humanos” nació históricamente de la liberalidad burguesa e intentó funcionar como controlador de la omnipotencia de los estados totalitarios, con el tiempo se transformó también en una herramienta de lucha para que los sectores populares canalicen no sólo la demanda de respeto a la vida y la dignidad más básica en el marco democrático, sino la exigencia y la puesta en manifiesto de las contradicciones que existen en la base de toda conflictividad social.

Si entendemos que el único que puede violar los Derechos humanos es el Estado, que ejerce el monopolio de la fuerza legal y administra el andamiaje legal a través de una gestión de gobierno, sabremos que ninguna organización que nace para denunciar esos atropellos puede trabajar ni con un gobierno ni desde el Estado, sin caer en una contradicción fundante sobre sus propios objetivos. Mantener la independencia para poder seguir denunciando la impunidad de la violencia institucional es una premisa básica que no todos parecen aceptar.

El plan criminal que en los ´70 secuestró y desapareció a 30.000 compañeros tiene un nombre preciso, y se denomina genocidio. La realidad confirma que en la Argentina “democrática”, una vez finalizado el genocidio aplicado por la última dictadura, la represión cambió de forma para adaptarse a las necesidades del modelo. Se ha reformulado el concepto de la doctrina de la “seguridad nacional” por el de políticas de “control social”. Pero estos conceptos son sólo dos caras de la misma moneda, y tienen como fin amedrentar y disciplinar a la clase de cuyo seno nace la resistencia a las políticas de desigualdad y exclusión social.

La continuidad del plan genocida se despliega hoy con políticas de autocracia y corrupción policial, gatillo fácil en aplicación permanente como amedrentamiento social a los desposeídos y judicialización de los que no son útiles a los fines de este modelo de “crecimiento con base en la exclusión”. Esta es la verdadera doble política de Derechos Humanos que el kirchnerismo ha utilizado para darse aires progresistas en su gestión y lograr una aprobación popular semi-duradera en un país que continúa presentando las tensiones propias de un esquema social de desigualdad, pero donde se ha consolidado un sector oficial acrítico en el movimiento de Derechos Humanos, que cumple el rol de convalidar lo poco que se hace en detrimento de lo mucho que queda por exigir en la materia.

Nuestra organización surgió en La Plata en dos homenajes a los desaparecidos de las facultades de Arquitectura y Humanidades, pero se fogueó al calor de las luchas estudiantiles universitarias contra la reforma menemista de la Ley de Educación Superior. En ese año ’95, con plena vigencia de las leyes de impunidad y los indultos, la sociedad argentina estaba conmocionada por las declaraciones del genocida Scilingo, que relataba los “vuelos de la muerte”. También el general Balza reconocía institucionalmente y sin consecuencias la participación del Ejército en torturas y desapariciones. Pero el pueblo respondía y los piquetes asomaban a la luz pública, y en el sur del país, un ex detenido en la dictadura le asestaba una golpiza a Astiz, que se paseaba impunemente de vacaciones.

Este último hecho, entre otros, nos animó a darnos cuenta de que los represores son de carne y hueso, que están entre nosotros, y que eso no puede ser. Esto motivó lo que es quizás el mayor aporte que HIJOS ha hecho a la dinámica de la protesta social en el país: el escrache. Con ello construimos una herramienta nueva, en la calle, con los vecinos, en el propio barrio del genocida y dimos un salto sobre el cerco de la impunidad. Los HIJOS sumamos al reclamo de los distintos organismos de Derechos Humanos la reivindicación de la lucha revolucionaria de los desaparecidos, pero también pusimos el acento en la reconstrucción del tejido social y en la generación de la condena social a los represores para que la sociedad toda sienta como propia la herida abierta producto del terrorismo de estado.

Tras casi 8 años de caídas las leyes de impunidad gracias a la lucha popular, el Estado argentino sólo efectivizó 44 juicios orales con sentencia en todo el país. En esos 44 juicios estuvieron procesados unos 200 represores y hubo similar número de condenas, y 16 absoluciones por un universo de 700 víctimas. Esto quiere decir que sólo alrededor del 10 % del total de procesados desde 2003 fue castigado, y en la mayoría de los casos con condenas menores al máximo de la pena. Pero además, si bien hay otros 388 genocidas detenidos en espera de juicio, la mayoría de esos procesados se encuentra en libertad; además de haber 36 represores prófugos de la justicia y 259 que murieron impunes antes de llegar a una sentencia o condenados pero con procesos pendientes.

En La Plata funcionaron durante la dictadura 12 CCD, coordinados por la Policía Bonaerense y las Fuerzas Armadas. De esos miles de represores, sólo 19 fueron condenados en casi 8 años desde la reapertura de las causas, en juicios parciales, la mayoría con condenas mínimas.

Así, estos procesos reproducen la impunidad, porque sólo serán juzgados una serie de casos emblemáticos, mientras el conjunto de miembros de las FFAA, Seguridad e Inteligencia quedará relegado a juzgarse en futuros inciertos.

La situación de vulnerabilidad que viven los testigos en los juicios a los genocidas es producto de la improvisación con que se encaró el proceso de reapertura de las causas. La impunidad que presentan los casos de Jorge Julio Lopez, Luis Gerez, Juan Puthod, Silvia Suppo y Victor Martinez no parecen ser tema para el gobierno y sus organizaciones subsidiarias. Sobradas veces, los organismos de DDHH hemos reclamado que la única política efectiva de protección a las víctimas del Terrorismo de Estado es la mayor celeridad en los procesos de condena de todos y cada uno de los implicados en el Genocidio de la última dictadura, sintetizada en la consigna “Cárcel común, perpetua y efectiva”. La exposición indefinida de las víctimas a un horizonte incierto de juzgamiento no hace más que perpetuar la situación de impunidad que los propios procesos judiciales parciales y cansinos vienen generando.

La continuidad del esquema represivo es palmaria: las fuerzas de “seguridad” de los gobiernos que se sucedieron desde diciembre de 1983 hasta hoy han asesinado con el gatillo fácil a más de 3.139 personas, en su mayoría jóvenes de entre 15 y 25 años. Más de la mitad de los casos corresponden a los gobiernos de los Kirchner.

La justicia selectiva utiliza jueces y fiscales para encarcelar a los que menos tienen o a los que se oponen a este modelo de explotación y saqueo. El aparato judicial al servicio de la judicialización de la protesta y la criminalización de la pobreza. El mismo al que nunca le alcanzan las pruebas contra los genocidas de ayer y los represores de hoy. Los luchadores populares son perseguidos, amenazados y agredidos, como la represión al pueblo Qom en Formosa, la vía libre a las patotas sindicales en el asesinato de Mariano Ferreyra, la arremetida de la Federal en el conflicto social en Villa Soldati, o los casos de los militantes Roberto Martino, Raúl Lescano, y Fernando Esteche, presos y condenados en causas armadas por ser referentes de sus organizaciones.

En nuestra provincia es clara la política de Derechos Humanos del kirchnerismo a través de l
as iniciativas retrógradas de la gestión Scioli-Casal como solución policial a los problemas sociales. Con la excusa de la “inseguridad” se intenta bajar la edad de imputabilidad a los 14 años, ampliar las horas de detención a merced de los verdugos de uniforme, e implantar un Código Contravencional que recorta las libertades de todos los que no entran en su esquema de sociedad. Las cárceles y comisarías han eclosionado por el endurecimiento de la legislación penal, y siguen siendo depósitos de personas sin el menor respeto a derechos y garantías. El 70 % de los presos bonaerenses no tiene juicio iniciado, y cumplen condenas anticipadas a la sentencia judicial, cuando la estadística de absolución es de 1 sobre cada 3 juicios. Además se ha comprobado no sólo que los agentes penitenciarios bonaerenses torturan, sino que redoblan ese accionar impune sobre los que lo denuncian. En los últimos años hubo más de 4 mil causas contra miembros del Servicio Penitenciario Federal por esos abusos. De ellas sólo 7 tuvieron sentencias condenatorias.

La política económica neoliberal del crecimiento con base en la exclusión y el saqueo continúa intacta. Los servicios, las tierras y los recursos naturales siguen extranjerizados. El 40 % de los trabajadores cobran salarios en negro y la mayoría de los blanqueados perciben parte en iguales condiciones, los aumentos que se dieron por decreto fueron absorbidos por la inflación. Mientras tanto no se democratiza la participación sindical, no se genera trabajo genuino ni se universalizan los planes sociales, y se desfinancian las escuelas, los hospitales y la masa salarial de sus trabajadores.

Gobiernos como el de los Kirchner generan, no sin saberlo, fracturas que debilitan al campo popular, vía las políticas de doble discurso en materia de derechos humanos y la cooptación política para repartir prebendas. Algunos de los que hace unos años estaban juntos en la calle, que luchaban por juicio y castigo a todos los genocidas y no por juicios recortados, que fueron parte de las gloriosas jornadas del 19 y 20 de diciembre, se ven hoy como si estuvieran a años luz de la lucha.

En la medida que organicemos, en la medida que contagiemos, tendemos más legitimidad en el sentir popular, pero no necesariamente en una institucionalidad formal. Y aquí digamos las cosas como son: la legitimidad de una lucha no está destinada a coagularse en una mera institucionalización de políticas públicas, sino a revitalizar la capacidad de convocar a la población o de reflejar una realidad o presionar desde una serie de valores que ya han sido asimilados y apoyados por una parte importante del Pueblo.

Los HIJOS somos retoños legítimos de los mejores hijos de este pueblo y la “legalidad” no nos sustenta. Vemos cómo muchos combativos, perseguidos y encarcelados en su tiempo, están hoy en espacios de poder y defienden la “legalidad” tanto como se han olvidado de la legitimidad, así como también otros, que siempre estuvieron en la vereda opuesta, aprovechan estos espacios para defender una legalidad de humanismo reformista.

Así como en estos 16 años no apoyamos a ningún gobierno hambreador y represor del pueblo, reafirmamos la voluntad de exigirle al Estado las mismas cosas que venimos exigiendo durante tanto tiempo, sin importar que se llame Menem, De la Rua , Kirchner, Ibarra, Macri, Solá, Scioli o Cristina Fernández, porque lo que está en juego es la vida y la dignidad de todo un Pueblo.

A los compañeros que se reagruparon en “H.I.J.O.S. de La Plata ”, y que ven en el actual gobierno una posibilidad de cambio, queremos expresarles que estamos convencidos de que es imposible que esta administración, con su política meramente testimonial, haga florecer en la realidad el país con el que soñamos, con el que soñaban los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y todos los caídos en la lucha. Principalmente porque no creemos que el proyecto K sea la construcción que torcerá los destinos de la historia, ya que hoy mismo continúa vigente en ella la lógica de responder con todo el “peso de la legalidad” a la legitimidad incontestable de los reclamos populares, porque la pugna distributiva continúa inclinando el contrapeso de la balanza hacia los que más tienen, y porque las mayorías estaremos de una u otra manera allí cuando el paso hacia “lo nuevo” se construya genuinamente en serio.

Ante esta coyuntura, los HIJOS seguimos exigiendo la reparación del daño histórico que causó la dictadura y su plan económico. Pero no sólo requerimos el juicio y castigo a los genocidas y sus cómplices políticos, civiles y religiosos, la nulidad de los indultos a los asesinos uniformados, la restitución de nuestros hermanos apropiados, la apertura de todos los archivos de la represión y la preservación de los CCD para la investigación sobre lo que allí ocurrió, sino que también pretendemos que el cúmulo de injusticias sociales sea resuelto. Porque creemos que los Derechos Humanos son cosas de todos los días, y mientras exista impunidad y se sigan violando los derechos políticos, económicos y sociales, seguiremos la lucha. Y si no fuera así, invitamos a aquel que vea que estos factores que analizamos se han modificado, que nos diga acaso con qué lente mágica observa la realidad.

HIJOS La Plata - 16 años de lucha
No olvidamos – No perdonamos – No nos reconciliamos
Juicio y castigo a todos los genocidas, justicia por todos los compañeros.

Juicio y castigo a los responsables de la desaparición de Jorge Julio López y Luciano Arruga.

Restitución de la identidad de los más de 400 jóvenes apropiados por los genocidas.

Libertad a los presos políticos. Desprocesamiento de los más de 4 mil luchadores procesados por luchar.

sábado, 7 de mayo de 2011

Es ese mensaje que nunca llega

El frío seco que cuaja la piel, suavizado por el sol de otoño que abraza, y el mensaje no llega.
La tensión. La esperanza. Todo eso que te quiero decir, que imagino. Todo ese con-tacto. Todos los sueños que no te cuento; el agua que no me ahoga, el agua que no me llega a cubrir, ésa que me hace salir de mi casa para ir a buscarte.
Esas miradas que te quiero dedicar y las sonrisas en las que quiero coincidir contigo.
Las ganas de que me arrebates, que me saques la monotonía, que abras mi percepción.
Los lugares que quiero recorrer a tu lado. Las risas y silencios. Las caricias.
Todo eso que no hay porque el mensaje no llega. Y yo tampoco te lo mando.
Toda esa emoción que me recorre cuando te pienso y que no se concreta cuando nos vemos.
Todo lo que te quiero expresar porque me hacés entender que va por ahí, y de repente estás distante.
Mi mensaje que no llega.

domingo, 24 de abril de 2011

Liberarse en silencio

Este artículo apareció en revista La Callejera Nº 1 (noviembre 2010), equipo del que formo parte. Un espacio creativo que seguirá creciendo.

Despenalización del aborto

Liberarse en silencio

Por Azul Cordo

El aborto voluntario es una realidad en Uruguay. Una realidad penalizada, con un pasado reciente de intento de legalizar, trabada por un veto y contenida en ordenanzas. La Callejera trasunta los ángulos de este tema puntiagudo.
---
Pensamos que no iba a pasar nada. Que a nosotros no nos iba a pasar. Acababa afuera, o al menos eso me decía. Capaz que un día no funcionó. Mi padrastro me toqueteaba a escondidas. Cuando estaban las luces apagadas, se metía en mi cama y… bueno. Ya probé con yuyos y nada. Me tomé las pastillas y después me avisaron que también me las tenía que meter. No sabía. Tomé las pastillas; no todos los días, pero las tomé. Ya tengo dos hijos con parálisis cerebral, quiero interrumpir mi tercer embarazo sin riesgo. Soy pobre; soy de clase media; tengo recursos y puedo pagarme operación segura, con un médico que mediáticamente se rasgaría las vestiduras si tuviera que practicarme un aborto en el hospital público donde trabaja, y apelaría a su moral cristiana, pero aquí, en privado, se le olvida todo eso.
Tengo 16 años o 20; 40 o 32. Quiero abortar porque llevo un embarazo no deseado, porque me violaron, porque mi novio no nos cuidó bien, porque no pude acceder a las pastillas anticonceptivas, porque no siento que pueda ser una buena madre ahora, porque no puedo mantener otro hijo o hija.
Abriré mis piernas y respiraré hondo. Decidiré sobre mi cuerpo y si me esquiva la Salud y el Estado, me liberaré en silencio.
El aborto es un secreto a voces. ¿Quién no conoce a alguna mujer que se lo haya practicado? O, al menos, sabe que fulanita tiene una conocida que tiene una compañera de facultad o de liceo que quedó embarazada y no quería, entonces…
¿Quién no oyó alguna vez sobre curanderas en barrios humildes que tienen recetas con yuyos? ¿A quién no le dolió cuando escuchó sobre el método con agujas de tejer?

Un derecho que falta
La ley de Salud Sexual y Reproductiva en el Uruguay está incompleta: el ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010) vetó los artículos que comprendían la despenalización y legalización del aborto. En noviembre de este año se cumple el tercer aniversario de aquella vetusta decisión.
En un país con Estado laico, como se supone que es la República Oriental del Uruguay, desde la Conferencia Episcopal local, a cargo de Monseñor Pablo Galimberti y su compañero el arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno, intentan frenar públicamente cualquier avance en los derechos sexuales.
Ante la perspectiva de que se apruebe alguno de los –hasta ahora- dos nuevos proyectos de ley para incluir la despenalización del aborto en el país, la posición eclesiástica recurrirá a un plenario para decidir qué medidas adoptar, considerando que desde principios de octubre de este año el Ministerio de Salud Pública (MSP) reglamentó la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que, entre otras cuestiones, exige que las instituciones médicas públicas y privadas, incluida la mutualista del Círculo Católico (que no estaba entregando pastillas anticonceptivas a sus afiliadas), brinden información sobre la interrupción de un embarazo en condiciones de riesgo.
A este tipo de consultas pre-aborto se le suman las post-aborto. Ambas se implementaron gracias a la ordenanza 369 del MSP, vigente desde el año 2004, que implica la creación de consultorios para la atención de las mujeres antes o después de un aborto. Por ahora esta experiencia se lleva a cabo en el Hospital de la Mujer Dra. Paulina Luisi del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) de Montevideo y en algunas ciudades del interior.
Esta ordenanza fue creada en forma paralela a la existencia de un proyecto de ley que legalizaba el aborto, durante la legislación del ex presidente Jorge Batlle. Este proyecto de ley era muy similar al que se presentó en el Parlamento durante la presidencia de Tabaré Vázquez, incorporado a la Ley de Salud Sexual y Reproductiva.
En la actualidad, esta ordenanza es la única iniciativa a nivel estatal que contempla –aunque de manera acotada- que las mujeres abortan.
Sucede que este consultorio tiene como primer objetivo buscar que no aborten, explicar a qué riesgos se someten al hacerse una intervención considerada “ilegal” en varios países de América Latina, reflexionar sobre las razones por las que deciden abortar y, si no pueden revertir la decisión, entonces sí hacen una ecografía para revisar el estado de la mujer y del feto e informan de manera elíptica sobre el uso abortivo del Misoprostol, dado que está prohibido y sólo se vende bajo receta de un gastroenterólogo.
La consulta post-aborto también incluye una ecografía, para revisar si quedaron restos del embrión en qué condiciones está el aparato reproductor femenino; a su vez, brinda conocimientos sobre los distintos métodos anticonceptivos por los se que puede optar.
Como explica la antropóloga Susana Rostagnol, quien investiga desde hace años las aristas del aborto en Uruguay, las muertes causadas por abortos han bajado drásticamente “gracias a que se combinaron dos factores: la puesta en marcha del consultorio de atención pre y post práctica abortiva, y la difusión boca a boca del Misoprostol”.

Una verdad incómoda
Rostagnol agrega que “entre 2001 y 2002 hubo un pico en los casos de decesos causados por abortos” que son realizados de manera clandestina, pues están penados en el Uruguay. En la actualidad prácticamente no se registran muertes por esta causa, “aunque no existen mediciones oficiales”, señala la antropóloga.
De acuerdo a la investigación dirigida por Rafael Sanseviero (Coordinador General del Centro Internacional de Investigación e Información para la Paz CIIP/UPAZ) titulada Condena, tolerancia, negación. Situación del aborto en Uruguay, al menos 33 mil abortos voluntarios se realizan por año en Uruguay.
Este cálculo surge de fuentes documentales y entrevistas que el equipo de Sanseviero, constituido por Rostagnol y otros investigadores, hizo con médicos, con enfermeras/os y con mujeres que abortaron.
Los más de 33 mil abortos voluntarios representan una tasa de aborto de 38.5 por ciento, “es decir que una de cada cuatro gestaciones habrían terminado en aborto voluntario”, señala el informe Barreras. Investigación y análisis sobre el acceso de las mujeres al derecho a decidir realizado por la Asociación Uruguaya de Planificación Familiar (AUPF y la Red Uruguaya de Autonomías (RUDA) en el año 2008.
De manera paradójica entonces, en un país donde la conducta abortiva es punible, existen dispositivos para realizarlo y a la vez discursos que condenan y estigmatizan. Existen médicos que cobran cifras exorbitantes para operar, y médicos que contienen a quienes van a someterse o se sometieron a interrumpir una gestación.
Existe un negocio médico y un mercado negro que vende el Misoprostol, y una condena moral y ética a la mujer, sumado a las torturas y desmoralización a las que puede ser sometida durante las intervenciones quirúrgicas.
Cabe pensar que si se legaliza, se pierde el negocio, y también se tendrá que asumir que hay muchas mujeres que no quieren cumplir con el mandato social implícito de tener que ser madres por tener cuerpo femenino y la capacidad de engendrar.

Por qué es importante despenalizar
“Es importante despenalizar para respetar distintos derechos humanos que con los abortos voluntarios se violan sistemáticamente”, explica Rostagnol. “Las mujeres que pasan por un aborto ven violados su derecho a la privacidad y a poder actuar con libertad; sumado a si se realizan abortos mediante intervenciones quirúrgicas o con saberes populares, muchas son sometidas a torturas y a prácticas insalubres”, agrega.
La antropóloga explica que tanto en lo discursivo como en la práctica son aplicados distintos elementos de discriminación de género. “Los varones no ven expuestos sus cuerpos ni sus decisiones corporales, como las mujeres; ni tienen un condicionamiento de ser madres por una predisposición genética”, señala.
Suponiendo que se llegue a aprobar alguno de los dos nuevos proyectos de ley que pretenden la despenalización, habrá que ver cómo esa decisión legislativa va a tener su soporte no sólo a nivel institucional y médico, sino también en la educación sexual en las escuelas y liceos. Más si se considera que el Programa de Educación Sexual y capacitación de docentes no cuenta con financiación desde junio de este año.


RECUADRO 1
Para dejar de penar
Los dos proyectos de ley que se presentaron hasta el momento para despenalizar el aborto, provienen del Frente Amplio. La socialista Mónica Xavier propone que no se pene a las mujeres que se realicen abortos, pero además exige que todas las instituciones médicas públicas permitan la realización de abortos voluntarios y se ocupen de los cuidados psico-físicos posteriores, contemplando los distintos momentos d un aborto. En tanto que, Álvaro Vega (MPP) propone despenalizar, sin exigir atención médica, ni que el aborto se realice en clínicas.

RECUADRO 2
Haciendo bulla
Distintas campañas de organizaciones y redes feministas se han puesto en marcha para visibilizar las realidades que implican los abortos voluntarios.
En Uruguay se difundió por correo electrónico durante septiembre la consigna: "Yo aborto, tu abortas, nadie más se calla", llevada a delante por Cotidiano Mujer, RUDA, Ovejas Negras y Pro Derechos. Ésta consistió en difundir en pocas líneas historias de mujeres que abortaron, brindando un amplio panorama de situaciones sociales y razones por las cuales toman la decisión. Además deja entrever el abandono y la condena estatal a la que están sometidas las mujeres.
Algunas de estas historias son:
MARÍA TIENE 32 AÑOS y para su familia era imposible sostener otro hijo en el momento que quedó embarazada. Con relativa facilidad pudo obtener información sobre cómo abortar sin riesgo, pero para acceder al misoprostol necesitó llegar a una oculta red solidaria. Desde la semana siete hasta la trece se realizó diez intervenciones con el medicamento. Fueron diez madrugadas de soledad, buscando cualquier señal de su cuerpo. Fueron diez madrugadas de clandestinidad médica y omisión de asistencia.
MARIANA TIENE 19 AÑOS y está decidida a no continuar un embarazo que la sorprendió. Ella y su novio organizan una reunión con las familias de ambos para explicar la situación y pedir ayuda. Viven en uno de los departamentos del interior donde ningún servicio de salud brinda asesoramiento. Las familias llaman a distintos contactos hasta que logran dar con alguien que les orienta. Entonces, Mariana y su padre viajan a Montevideo donde hacen la consulta médica y consiguen misoprostol. De vuelta, siguiendo las instrucciones se coloca el medicamento. Sin dolor, sin síntoma alguno, Mariana sangra por tres días. Al cuarto día un dolor intenso pone en alerta a la familia. Inmediatamente acuden a la emergencia donde queda internada por complicaciones hasta que la consideran fuera de peligro. “Hasta ahora no me había dado cuenta hasta dónde se equivocó Tabaré con el veto”, repite una y otra vez el padre.

En Argentina, el grupo de intervención urbana Mujeres Públicas ha realizado distintas campañas como los afiches que mostraban que “con la misma aguja” se pueden tejer batitas de bebé o abortar (ver imágenes). También, criticando el peso de la iglesia en las decisiones de salud sexual y reproductiva, el grupo diseñó unas estampitas con la oración para un buen aborto.

Termina Turismo


Ahhhh una semanita!!!! Mirá cómo vuelvo al blog, con ganas de catarsis! Algo que prometí en silencio que no haría más, y es lo único que pienso cuando pienso que tengo que volver a este espacio y hacerlo más agradable.
Entre las ganas de confiar de nuevo en mí (hubo días en que eso ocurrió), y a sabiendas que puedo resultar realmente insoportable para algunos miembros de mi familia e incluso para mi pareja, acá estoy: cerrando un domingo soleado, ventoso, que ahora recibe al frío. Ahora con Bebe de fondo, en sendas pc's. Un finde de llegada, tras una semana de intentar acompañar y asumir que nos van a tirar la casa abajo.
Literalmente. La van a tirar abajo. Y yo tengo una bronca contenida, una tristeza acumulada. Unas pocas ganas de comenzar de nuevo en otras latitudes. Y entiendo que eso es una injusticia en todos los sentidos. Todos: la ausencia de fraternidad, la ambición que lo puede todo, la sordera familiar, el esfuerzo ladrillo a ladrillo, peso a peso, días a días, balde a balde de pintura, sueldo a sueldo, día a día, años...
En esa casa yo encontré a una persona muerta. No a cualquier persona. Y me pasó ahí.
En esa casa pasé noches apasionadas. Pocas, pero lindas.
A esa casa llegué libre y por momentos tomó la forma de mi libertad.
Esa casa me quedó grande y me gustó eso. Porque la casa había cambiado. Ya no era mía por prepotencia, era nuestra, después de tanto deseo y poca concreción.
En esa casa lloré a mares y reí otro tanto. Bailé en su patio. Me confesé. Canté a los gritos. Esperé visitas. Tomé muuuuchos mates.
Y ahora harán perforación de suelos y la derrumbarán.
No es justo.

Y justo ahora, antes de salir pa la Cinemateca, se me ocurre leer correos viejos. Hace un año y tanto... y pasó el tiempo, eh? Me gusta leer correos viejos. Soy yo como era. Algo de estos párrafos intentaré rescatar para encarar esta semana y las que vienen:

"y el año... fue raro. ahora lo tengo muy encima, muy en mi espalda, entreverado. pero el gran objetivo era terminar la facu y lo va a ser. el resto era pura sorpresa. lo de tranquilo, no. no anhelaba para nada un año tranquilo, me aburro fácil. pero fue raro. mucho cambio. mucha nada. poco nuevo, a pesar del cambio. y cuando eso se contamina con poco amor, bueno, es q eso siempre hace falta no?
asi que espero la renovación del 2010. porque el 09 ya ta tirando los ultimos kilometros.
lo muy positivo en mi plano astral es haberme conocido mucho más a mí misma. así que encaro lo que viene sabiéndome. soportandome y disfrutandome. eso sí que es mucho. el resto, puro porvernir."